Dr. Alejandro Fajardo Aguirre
Su formación inicial estuvo vinculada a la Universidad Complutense de Madrid, donde realizó la licenciatura y el doctorado. Su actividad de investigación se ha desarrollado, fundamentalmente, en el ámbito internacional; primero como colaborador científico en Alemania, en la Universität Augsburg (1986-1990), donde se especializó en lexicografía con una especial orientación de sus investigaciones al español de América y a su comparación con las variedades de España. Allí participó en la elaboración de diccionarios diferenciales de diversos países (Argentina, Uruguay, Colombia, Venezuela, etc.). Como investigador de la Deutsche Forschungsgemeinschaft, realizó numerosas estancias en universidades de América (Argentina, Venezuela, República Dominicana, etc.) para llevar a cabo estudios de campo sobre el léxico del español americano. Colaboró, asimismo, con el proyecto “Variación léxica del español en el mundo” de la Universidad de Tokio.
Sin abandonar la dedicación al español de América, su orientación lexicográfica se amplió a la teoría lexicográfica y publicó artículos sobre los problemas de la marcación en los diccionarios. La dimensión diacrónica de su formación se consolidó al realizar desde 2000 numerosas estancias largas de investigación en el Romanisches Seminar de la Universität Heidelberg (Alemania) como investigador invitado del proyecto de larga duración de la Heidelberger Akademie der Wissenschaften (HAW) "Diccionario del español medieval” y publicó trabajos sobre lexicografía e historia del léxico; se ocupó, asimismo, de la metodología de la investigación en lexicografía diacrónica. A raíz de su trabajo allí, promovió un convenio entre la Universidad de la Laguna y la HAW, en virtud del cual codirigió un grupo de investigación en colaboración con la Universidad de Heidelberg. Ha realizado estancias en la Universitat de Valencia, donde ha impartido docencia y ha realizado investigaciones sobre el español de América y sobre la norma lingüística.
Es profesor titular del Área de Lengua Española en la Universidad de La Laguna, cuya situación geográfica le reafirmó en la necesidad de mantener una perspectiva de la lengua española que tenga muy presente su expansión hacia América, pero que se oriente, al mismo tiempo, hacia la búsqueda, en la investigación diacrónica, de las raíces lingüísticas y culturales peninsulares. Forma parte del grupo de investigación consolidado de la Universidad de La Laguna LEXHIS, donde actualmente desarrolla el proyecto de historia del léxico "Portuguesismos atlánticos" (MINECO). Participa asimismo, como investigador externo, en el proyecto de la DFG Diccionario del Español Medieval electrónico (DEMel), en las universidades de Rostock y Paderborn.
Sus publicaciones más reciente son:
- Historia del léxico español y Humanidades digitales (2018) Dolores Corbella / Alejandro Fajardo / Jutta Langenbacher (eds).
- "La lexicografía dialectal: aspectos teóricos, metodológicos y tipológicos", rn M.ª Álvarez y Ernesto Gonzáles (eds.) Léxico dialectal y lexicografía en la Iberorromania (2018)
- Español y portugués en contacto. Préstamos léxicos en interferencias (2017), Dolores Corbella / Alejandro Fajardo (eds.).
- "Lusismos de origen remoto" (2017).
- "Sincronía y diacronía en la lexicografía del español de América" (en Romaniae Pontes, 2018).
- "Lexicografía histórica con corpus y recursos digitales: aspectos metodológicos", en Historia del léxico español y Humanidades digitales (2018).
Trabajos en Google Scholar y Academia.edu