Dr. Carlos Rodríguez Morales

Doctor en Historia del Arte (Universidad de La Laguna), es también licenciado en Ciencias de la Información, por la misma universidad, y especialista universitario en Archivística (UNED y Fundación Carlos de Amberes).

Trabaja desde 2001 como técnico superior en el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife.

Es miembro de número del Instituto de Estudios Canarios; actualmente forma parte de su junta directiva como conservador y es presidente de la sección de Artes.

Desde 2009 es académico correspondiente de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel, en su sección de Pintura.

En su labor investigadora, centrada en varios ámbitos, tiene notable presencia la consulta, el estudio y la transcripción de documentos.

Frutos de esta especialización son la coordinación del libro Documentos notariales sobre arte y artistas en Garachico [1522-1640] y su participación en varios números de la colección «Documentos para la Historia de Canarias».

 El interés por las artes plásticas en Canarias durante los siglos XVI, XVII y XVIII se ha concretado en diversas publicaciones, como la monografía sobre el pintor «Cristóbal Hernández de Quintana, «Escultura en Canarias.

Del Gótico a la Ilustración» y Arte en Canarias del Gótico al Manierismo», segundo tomo de la colección Historia Cultural del Arte en Canarias.

Asimismo, es autor de varios artículos editados en actas de congresos y revistas especializadas como «El pintor Gaspar de Quevedo, su aprendizaje en Sevilla y nuevas obras en Canarias» y «Algo más sobre Cristóbal Hernández de Quintana, pintor y dorador».

Investiga también sobre el comercio artístico, particularmente entre Andalucía y Canarias durante la época Moderna, como atestiguan, entre otras publicaciones, «La Virgen de la Luz de la Catedral de La Laguna (Tenerife) en el arte sevillano del siglo XVI», «Arte y comercio sevillano en La Laguna (1575-1635)», «Comercio, obras y autores de la escultura andaluza en Canarias» y «Presencia e influencia de la escultura andaluza en Canarias».

Trabaja sobre religiosidad e iconografía, como acreditan, entre otros artículos, «Calamidades y regocijos. El Cabildo de Tenerife y las devociones populares (siglos XVII y XVIII)», y «La Candelaria hacia las Indias. La Orden dominica y un poder de su cofradía en 1606».

Es autor de las monografías La antigua Cofradía de la Sangre de La Laguna. Historia y colección documental (2014) y Todo es de plata (2016).

En este mismo ámbito de investigaciones se inscribe el comisariado de las exposiciones «Imágenes de fe», «Guadalupe.

 Itinerarios iconográficos de una devoción», «Vestida de Sol.  Iconografía y memoria de Nuestra Señora de Candelaria» y «La escultura policromada en Tenerife».

Además, ha colaborado, como autor de fichas o estudios, en los catálogos de diversas exposiciones celebradas en Canarias en los últimos años y ha coordinado las ediciones La Torre. Homenaje a Emilio Alfaro Hardisson y Homenaje a la profesora Constanza Negrín Delgado.