Dr. Cristóbal Corrales
Catedrático emérito de Filología Española y Miembro Correspondiente por las Islas canarias de la Real Academia Española.
Sus primeras investigaciones se centraron en el estudio tanto teórico como práctico de la semántica estructural, especialmente en lo referido a los campos semánticos, siguiendo las directrices trazadas por E. Coseriu. Fruto principal de ello fue el libro El estudio del campo semántico ‘dimensión’ (1977). Varios artículos jalonan esta etapa investigadora.
Posteriormente, desde los años noventa ha enfocado la investigación básicamente a la lexicografía, y en especial a la diferencial, también con la elaboración de varios artículos entre los que destacan “Lexicografía canaria” (1996), “Tradición y renovación en el diccionario” (2000), “Causas y efectos de la lexicografía diferencial” (ponencia en el IV Congreso de Historiografía Lingüística, 2004), y “Lexicografía y metalexicografía en el siglo XX” (2007). En colaboración con Dolores Corbella y Mª Ángeles Álvarez llevó a cabo el Tesoro lexicográfico del español de Canarias (1992; 2ª ed. en 1996), obra que significó en aquellos momentos un punto de partida no solo para la lexicografía canaria sino también para la de otras regiones (Andalucía) y países hispanoamericanos (Puerto Rico y Venezuela), y la Guía bibliográfica del español de Canarias (2ª ed. en 1998).
La colaboración con Dolores Corbella ha continuado durante todos los años siguientes, y así han ido apareciendo sucesivamente el Diccionario diferencial del español de Canarias (1996), el Diccionario histórico del español de Canarias (2001; 2ª ed. en 2013), el Diccionario ejemplificado de canarismos (2009) y el Tesoro léxico canario-americano (2010).
Ambos autores han merecido el Premio Canarias-América de la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria, en 2008, y el Premio de Investigación Filológica de la Real Academia Española, en 2011. En 2014, tras haber escrito varios artículos sobre el tema, como son “Contribución a la historia de la terminología azucarera canaria” (2008), “La aportación del portugués a la formación de la terminología azucarera” (2012), “Azúcar y mecenazgo (ss. XV-XVI). Ingenios azucareros y patrimonio lingüístico” (2014), han publicado el libro Léxico azucarero atlántico (siglos XVI-XVII), en el que se incorpora a la investigación la historiadora Ana Viña. Destaca asimismo, en el citado año, la edición de un texto clásico del siglo XVIII, que trasciende los límites de las islas, el Diccionario de Historia Natural, de José de Viera y Clavijo.