Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en menu_set_active_trail() (línea 2405 de /home/ull.es/ce/lexhis/webpages/includes/menu.inc).

Dra. Ana Viña Brito

Realizó su tesis doctoral en la Universidad de Sevilla, aunque pronto se incorporó a la Universidad de La Laguna, primero en el Colegio Universitario de Las Palmas y luego en la antigua Facultad de Geografía e Historia de la ULL. Actualmente es Profesora Titular de Historia Medieval en la ULL, acreditada a Cátedra con fecha 22/01/2016.

La investigación desarrollada se sintetiza en tres grandes líneas: A.- Andalucía en la Baja Edad Media: centrada en los orígenes del señorío de Osuna, con la publicación de Morón y Osuna en la Baja Edad Media (1991), obra que sigue siendo referencia en los estudios sobre esta materia a tenor de las citas que se realizan. "D. Pedro Girón y los orígenes del señorío de Osuna" (1990); "El testamento de Don Pedro Girón" (1999) y otros artículos en torno al señorío.

Archivística y Documentación. Iniciada desde el año 1996 con el proyecto de recuperación y catalogación de los fondos documentales del concejo de La Palma (1501-1812), parte de cuyos resultados fueron publicados en Catálogo de Documentos del Concejo de La Palma (1501-1812) con un amplio estudio histórico sobre los archivos municipales y los concejos en Canarias y especialmente sobre La Palma. Esta línea continuó en otros trabajos como Topografía de la isla afortunada de Gran Canaria.

Introducción, transcripción y notas (1994). Reales Cédulas, Provisiones y Privilegios de la isla de Tenerife (1496-1531), del año 2006. La edición, en colaboración, de Documentos Canarios en el Registro General del Sello de Corte [AGS] (2012) que constituye una fuente prioritaria para la Historia de Canarias. Destaca en el año 2014, en colaboración con filólogos, la publicación Islas y voces del azúcar y Léxico azucarero atlántico (siglos XVI-XVII).

Historia de Canarias desde la precolonización hasta finales del XVI, con dos bloques: la colonización y una línea específica sobre el azúcar desde el punto de vista socioeconómico.

En el primer apartado editó el libro Conquista y Repartimiento de La Palma (1997); "Pervivencias de rituales canarios tras la conquista bajomedieval en la documentación inquisitorial"; "Las ordenanzas del Concejo de La Palma", "Actitud ante la muerte a través de los testamentos canarios del primer cuarto del siglo XVI"; "La prostitución en las islas de realengo" o "La carta de perdón de cuernos en la documentación notarial canaria del siglo XVI" (2005), entre otras.

El segundo bloque tiene como eje temático el azúcar y las relaciones que merced a este producto se establecen con Europa: técnicas, capitales y productos, con América mediante el trasvase de población, técnicas y léxico azucarero y con África como centro proveedor de esclavos. Inició esta línea con el artículo "El azúcar en Canarias, escala entre dos mundos" (1989); "Los ingenios de Argual y Tazacorte" (1993); "El azúcar canario y cultura flamenca. Un viaje de ida y vuelta" (2002); "La hacienda de Tazacorte (La Palma)" (2004); "La organización social del trabajo en los ingenios azucareros canarios"; "Ordenanzas sobre el azúcar de caña" (2013); "Espacios atlánticos del azúcar: precedentes canarios". Destacan en particular, entre estas últimas publicaciones, tres libros: De Brujas a La Palma. Luis Vandewalle el viejo y la consolidación de un linaje (2009), traducido en versión reducida al neerlandés; Azúcar y Mecenazgo en Gran Canaria. El oro de las islas, siglos XV-XVI (2014) del que fue editora, con importantes aportaciones nacionales y extranjeras; y La empresa azucarera en Canarias (siglos XV-XX) (2009), que recoge la historia del azúcar y cómo este producto modeló la organización del espacio y fue determinante en la organización socio-económica de las islas.

Ha participado en varios proyectos de investigación nacionales y europeos, así como en distintos contratos de investigación.