Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en menu_set_active_trail() (línea 2405 de /home/ull.es/ce/lexhis/webpages/includes/menu.inc).

Dra. Dolores Corbella

Catedrática de Filología Románica de la Universidad de La Laguna desde 1997, ha ocupado los cargos de Directora del Departamento de Filología Francesa y Románica, Vicesecretaria General, Directora del Instituto de Estudios Canarios y miembro del Consejo asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de Canarias.

Coordina el grupo de investigación LexHis (“Lexicografía, Lexicología e Historiografía”) y ha dirigido el grupo “Derroteros Atlánticos” de la ULL. Fue miembro fundador del Centro de Estudios Medievales y Renacentistas (CEMyR), hoy convertido en Instituto de Investigación. Forma parte de la Junta directiva de AELex, pertenece al consejo editorial o científico de varias revistas de su especialidad, ha sido evaluadora externa de algunas editoriales, revistas y agencias nacionales y autonómicas.

En 2008 fue galardonada con el Premio de Investigación Canarias- América; en 2011 le fue concedido, junto a Cristóbal Corrales, el Premio de Investigación Filológica de la Real Academia Española; en 2013 recibió el nombramiento de miembro de honor del IECan; en diciembre de 2015 fue elegida por la RAE como Académica correspondiente, y en febrero de 2016 le fue otorgado el Premio de Investigación IUEM de la Universidad de La Laguna.

Es autora o editora de más de treinta monografías científicas y más de un centenar de artículos de especialidad. Su línea principal de trabajo ha sido el análisis del léxico dialectal formando, junto a Cristóbal Corrales, la llamada “escuela de lexicografía de La Laguna”. La primera publicación importante en esta línea fue la edición del Tesoro lexicográfico del español de Canarias (1992; 1996). A partir de ahí, ha sido coautora de diversos diccionarios que han profundizado en el conocimiento del habla del archipiélago canario, tanto en su dimensión sincrónica (Diccionario diferencial, 1996; Diccionario ejemplificado de canarismos, 2009), como diacrónica (el Diccionario histórico del español de Canarias, 2001; 2013). Destaca asimismo la edición del Diccionario de Historia Natural del ilustrado José de Viera y Clavijo (2014). Profunda conocedora del español americano, es coautora del Tesoro léxico canario-americano (2010) y del Léxico azucarero atlántico (2014). Son numerosos sus trabajos sobre marcación diatópica, origen y documentación del vocabulario dialectal, así como sobre la presencia de préstamos en la historia del español (especialmente de galicismos y portuguesismos). Algunas de sus publicaciones han tenido varias ediciones. El Diccionario Histórico del Español de Canarias ha contado con una amplia difusión en la red al poderse consultar en abierto, desde diciembre de 2014, en la página web del Instituto de Investigación Rafael Lapesa (www.frl.es). Desde ese mismo año, el Centro Virtual Cervantes publicó en su web la edición que realizó del Libro de Apolonio para la Editorial Cátedra.

Ha sido coeditora y traductora de varias compilaciones de viajes y de algunas obras relacionadas con la expansión atlántica bajomedieval. Destacan las ediciones de Le Canarien (2003, 2006, 2008, 2016), la traducción del portugués de la Crónica dos Feitos de Guiné (2012) y la versión española de las Navigazioni del italiano Alvise Ca da Mosto (en prensa). Algunas de estas traducciones y ediciones constituyen las primeras versiones de estos textos en español.