Lexicografía
El grupo de investigación LexHis posee una amplia y reconocida trayectoria en la edición de diccionarios de ámbito regional, tanto sincrónicos como diacrónicos, con publicaciones como el Tesoro lexicográfico del español de Canarias (TLEC: 1992; 19962), el Diccionario diferencial (DDEC: 1996), el Diccionario histórico canario (DHECan: 2001; 20132), el Tesoro léxico canario-americano (TLCA: 2009), el Diccionario ejemplificado de canarismos (DEC: 2010) o el Léxico azucarero atlántico (2014). En este apartado, el trabajo conjunto de filólogos e historiadores ha sido fundamental, tanto para establecer ediciones críticas fiables de las que tomar los ejemplos de uso de las palabras como en la búsqueda de documentación manuscrita inédita en los distintos archivos insulares, pero también en el Archivo General de Indias y en el Archivo de Simancas, así como en distintos fondos archivísticos americanos.
Junto a esa línea de lexicografía práctica, algunos miembros del grupo también se han dedicado a aspectos de lexicografía teórica, especialmente al análisis de las marcas en los diccionarios monolingües y bilingües, al estudio del paréntesis etimológico y de la datación en el artículo lexicográfico, a la función normativa de los diccionarios o a la aplicación en lexicografía de recursos digitales; otro foco de atención ha sido la metodología de los diccionarios dialectales del español, con especial atención de los repertorios del español americano, y la clasificación de los modelos y tipos de obras lexicográficas,.
Un tercer aspecto desarrollado por los lingüistas del equipo ha sido el de la lexicografía bilingüe, tanto inglesa como francesa. Con respecto a la lexicografía inglesa, se ha llevado a cabo un detallado análisis tanto de los aspectos metalexicográficos relacionados con las marcas de uso, como de las marcas de nivel, registro y estilo en los diccionarios bilingües inglés-español más representativos. Por otra parte, también se ha tratado su vertiente didáctica y la aplicación que de ellos se hace en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. En cuanto a la lexicografía francesa, el estudio se ha centrado en el análisis de las unidades fraseológicas y en su traducción.